lunes, 29 de agosto de 2011


(Fragmento)

- Lee el siguiente fragmento de la novela “Un viejo que leía novelas de amor” de Luis Sepúlveda.
El cielo era una inflada panza de burro col­gando amenazante a escasos palmos de las cabe­zas. El viento tibio y pegajoso barría algunas hojas sueltas y sacudía con violencia los bananos raquí­ticos que adornaban el frontis de la alcaldía.
Los pocos habitantes de El Idilio más un pu­ñado de aventureros llegados de las cercanías se congregaban en el muelle, esperando turno para sentarse en el sillón portátil del doctor Rubicun­do Loachamín, el dentista, que mitigaba los dolo­res de sus pacientes mediante una curiosa suerte de anestesia oral.
—¿Te duele? —preguntaba.
Los pacientes, aferrándose a los costados del sillón, respondían abriendo desmesuradamente los ojos y sudando a mares.
Algunos pretendían retirar de sus bocas las manos insolentes del dentista y responderle con la justa puteada, pero sus intenciones chocaban con los brazos fuertes y con la voz autoritaria del odontólogo.
—¡Quieto, carajo! ¡Quita las manos! Ya sé que duele. ¿Y de quién es la culpa? ¿A ver? ¿Mía? ¡Del Gobierno! Métetelo bien en la mollera. El Gobier­no tiene la culpa de que tengas los dientes podri­dos. El Gobierno es culpable de que te duela.
Los afligidos asentían entonces cerrando los ojos o con leves movimientos de cabeza.
El doctor Loachamín odiaba al Gobierno. A to­dos y a cualquier Gobierno. Hijo ilegítimo de un emigrante ibérico, heredó de él una tremenda bronca a todo cuanto sonara a autoridad, pero los motivos de aquel odio se le extraviaron en alguna juerga de juventud, de tal manera que sus monser­gas de ácrata se transformaron en una especie de verruga moral que lo hacía simpático.
Vociferaba contra los Gobiernos de turno de la misma manera como lo hacía contra los gringos llegados a veces desde las instalaciones petroleras del Coca, impúdicos extraños que fotografiaban sin permiso las bocas abiertas de sus pacientes.
Muy cerca, la breve tripulación del Sucre car­gaba racimos de banano verde y costales de café en grano.
A un costado del muelle se amontonaban las cajas de cerveza, de aguardiente Frontera, de sal, y las bombonas de gas que temprano habían des­embarcado.
El Sucre zarparía en cuanto el dentista termi­nase de arreglar quijadas, navegaría remontando las aguas del río Nangaritza para desembocar más tarde en el Zamora, y luego de cuatro días de lenta navegación arribaría al puerto fluvial de El Do­rado.
El barco, antigua caja flotante movida por la decisión de su patrón mecánico, por el esfuer­zo de dos hombres fornidos que componían la tri­pulación y por la voluntad tísica de un viejo motor diesel, no regresaría hasta pasada la estación de las lluvias que se anunciaba en el cielo encapotado.
El doctor Rubicundo Loachamín visitaba El Idilio dos veces al año, tal como lo hacía el em­pleado de Correos, que raramente llevó correspon­dencia para algún habitante. De su maletín gasta­do sólo aparecían papeles oficiales destinados al alcalde, o los retratos graves y descoloridos por la humedad de los gobernantes de turno.
Las gentes esperaban la llegada del barco sin otras esperanzas que ver renovadas sus provisio­nes de sal, gas, cerveza y aguardiente, pero al den­tista lo recibían con alivio, sobre todo los sobre­vivientes de la malaria cansados de escupir restos de dentadura y deseosos de tener la boca lim­pia de astillas, para probarse una de las prótesis ordenadas sobre un tapete morado de indiscutible aire cardenalicio.
Despotricando contra el Gobierno, el dentista les limpiaba las encías de los últimos restos de dientes y enseguida les ordenaba hacer un buche con aguardiente.
—Bueno, veamos. ¿Cómo te va ésta?
—Me aprieta. No puedo cerrar la boca.
—¡Joder! Qué tipos tan delicados. A ver, prué­bate otra.
—Me viene suelta. Se me va a caer si estor­nudo.
—Y para qué te resfrías, pendejo. Abre la boca.
Y le obedecían.

  Instrucciones

- Lee y responde las preguntas.

a) Del fragmento anterior, caracteriza los tipos humanos presentes, sus intereses y conductas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________


b) Transforma el texto anterior a relato fantástico. Para ello piensa en un elemento inexplicable (personaje, situación), que cause dudas e introdúcelo en el relato. Haz los cambios que estimes convenientes, pero mantén la idea principal del fragmento.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

lunes, 1 de agosto de 2011

BUSCAR EL SIGNIFICADO DE:

-rastrojos
-pacer
-frondoso
-sinécdoque,(FIGURA LITERARIA)
-osaba
-longura
-belicosa 



1. Cuento
2. Epopeya
3. Leyenda
4. Novela
5. Mito
6. Oda
7. Tragedia
8. Paso
9. Comedia
10. Teatro del absurdo
11. Farsa
12. Elegía
13. Auto sacramental
14. Géneros históricos
15. Catarsis
16. Égloga
17. Romance
18. Sátira
19. Epigrama
20. Epitalamio
21. Fábula
22. Poema épico culto
23. Cantares de gesta
24. Soneto
25. Farsa
26. Drama


lectura para la coeficiente uno del día jueves 4 de agosto 2011

 MIO CID
“Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve, van en su compañía sesenta pendones; salen a verlo mujeres y varones, burgueses y burguesas a las ventanas se ponen, llorando de los ojos, £tan grande era su dolor!
De las sus bocas todos decían una razón «£Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!»
Le hospedarían con gusto, pero ninguno osaba: que el rey don Alfonso le tenía gran saña.
Antes de la noche en Burgos entró su carta con gran mandamiento y fuertemente sellada que a mío Cid Ruy Díaz que nadie le diese posada y aquellos que se la diesen supiesen vera palabra que perderían sus bienes y además los ojos de la cara, y aun además   los cuerpos y las almas.
Grande duelo tenían las gentes cristianas; se esconden de mío Cid, que no osan decirle nada.
El Campeador se dirigió a su posada; cuando llegó a la puerta, la halló bien cerrada, por miedo del rey Alfonso, así ellos acordaran: que a menos que la rompiese, no se la abrirían por nada.
Los de mío Cid a altas voces llaman, los de dentro no les querían responder palabra.
Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba, sacó el pie del estribo, un fuerte golpe daba; no se abre la puerta, que estaba bien cerrada.
Una niña de nueve años a mío Cid se acercaba:
«Ya Campeador, en buen hora ceñiste espada
«El rey lo ha vedado, anoche entró su carta, «con gran mandamiento y fuertemente sellada.
«No os osaríamos abrir ni acoger por nada; «si no, perderíamos los bienes y las casas, «y aún además los ojos de las caras. «Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada; mas el Criador os guarde con todas sus virtudes santas».
Esto la niña dijo y tornó para su casa.
Ya lo ve el Cid que del rey no esperaba gracia.”
Poema de Mío Cid.  Anónimo

LA  ARAUCANA
“Chile, fértil provincia y señalada en la región antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida.
Es Chile norte sur de gran longura, costa del nuevo mar, del Sur llamado, tendrá del leste a oeste de angostura cien millas, por lo más ancho tomado; bajo el polo Antártico en altura de veinte y siete grados, prolongado hasta do el mar Océano y chileno mezclan sus aguas por angosto seno.
Y estos dos anchos mares, que pretenden, pasando de sus términos, juntarse, baten las rocas, y sus olas tienden, mas esles impedido el allegarse; por esta parte al fin tierra hienden y pueden por aquí comunicarse.
Magallanes, Señor, fue el primer hombre que, abriendo este camino, le dio nombre.”
La Araucana”, de Alonso de Ercilla


(En Orihuela, su pueblo
 y el mío, se ha muerto
como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano…
Ando sobre los rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
(Miguel Hernández)
____________________
Tu nariz, hermana Clara,
ya vemos visiblemente
que parte desde la frente;
no hay quién sepa dónde para.
Mas, puesto que no haya quién
por derivación se saca que una cosa bellaca
no puede parar en bien.
(B. de Alcázar)


___________________

No sé cuál crea de las dos,
viéndoos, Ana, cuál, cual os veis;
vi vos la muerte traéis,
o si os trae la muerte a vos.
Queredme la muerte dar,
porque mis males remate,
que en mí tiene hambre que mate
y en vos ya no hay qué matar.
(Francisco de Quevedo).
_____________________
…Canten ruiseñores,
y con dulces silbos
sus amores cuenten
a estos verdes mirtos.
Fabriquen las aves
con nuevo artificio
para sus hijuelos
amorosos nidos.
Y a los nuevos desposados
eche Dios su bendición;
parabién les den los prados,
pues hoy para en un son.
(en Peribañez y el comendador
de Ocaña, de Lope de Vega).
_____________________
El dulce cantar de dos pastores,
Salicio conjuntamente y Nemoroso,
he de cantar sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando…
£Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo,
más helada que nieve, Galatea!
       Garcilaso de la Vega
_____________________________







sábado, 18 de junio de 2011

Material para la coeficiente 2. Modelos de organización global de los textos expositivos

Los  textos expositivos, como ya  lo sabemos, se presentan de diversas  formas, desde
libros   científicos   hasta   artículos   de   prensa.   La  manera   de   organización   de   los   textos
responde  a   lo  que   llamamos  modelos  de  organización  global ,  característicos  de
todo texto expositivo.(Esto es lo mismo que hicimos cuando redactamos nuestro DESARROLLO del texto expositivo sobre "la contaminación acústica". Recuerdan  que ustedes debían escribir párrafos siguiendo  un orden por ejemplo: problema-solución. acá esta mejor explicado)
Los cinco modelos de organización más comunes son los siguientes:

Problema-solución
El texto plantea uno o varios problemas y luego plantea sus soluciones.

Ejemplo:
“El  SIDA,  Síndrome  de   Inmuno  Deficiencia  Adquirida,  es  causado  por  el  virus  de   la   inmuno
deficiencia  humana,  llamado  VIH.  Hoy,  esta  enfermedad  no  tiene  cura,  sólo  remedios  que
alargan un final irrevocable. Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y se transmite por
la sangre, semen, fluidos vaginales y por vía materna. Hasta el 2000, el resumen mundial de la
epidemia entregó cifras alarmantes.
El  mejor   tratamiento   nunca   va   a   ser   tan   bueno   como   nunca   haberse   enfermado,   entonces   la
prevención es el mejor remedio”.
Revista School Magazine, N° 61, Stgo.2001.


Causa-consecuencia
El   texto   presenta   algunas   ideas   o   informaciones   como   causas   y   otras   como
consecuencias.
Ejemplo:
“Cuando un alumno manifiesta una actitud deshonesta durante una evaluación, ésta se anulará,
debiendo  el   infractor   rendir  una   interrogación  en   forma   inmediata  o  en  el  horario  que  se  le
indique y asumir una suspensión de clases de tres días.”


Comparación o contraste
En el  texto se comparan o contrastan  ideas o  informaciones, a  través de  los párrafos
del mismo nombre.
En ocasiones, se utiliza un tipo de comparación especial llamada analogía (se compara
un fenómeno u objeto desconocido por los lectores con otro que sea conocido).
Ejemplo:
En el verano, la vida familiar se desarrolla al aire libre, los pequeños cerca de la ruka,
los adolescentes cuidan de  los animales y el padre y  la madre están dedicados a sus
diarias tareas. En el invierno, mientras la lluvia cae incesantemente sobre el techo de
paja,   la   familia  se  reúne  en   torno  al   fogón  y,  haciendo  caso  omiso  del  humo  que
inunda el recinto y ennegrece las paredes, se lleva a cabo, en la intimidad de la casa,
un  proceso  cultural  de   fundamental   importancia:  mientras   las  mujeres   trabajan
afanosamente  en   las   labores  domésticas,   los  miembros  mayores  se  entretienen  en
largas  conversaciones  y  discursos  acerca  de  sus  recuerdos,  sus  antepasados  y  las
hazañas que se les atribuyen.
Los   niños   que   observan   silenciosa   y   atentamente   esta   escena   cotidiana,   van
absorbiendo la cultura de su pueblo.”
Carlos Aldunate del Solar,  Mapuche (fragmento).


Secuencia temporal
Se  expone  un  conjunto  de  ideas  o  una  serie  de  informaciones  según  una determinada
cronología, marcando un antes y un después.
Ejemplo:
“Para preparar un rico cola de mono hay que seguir las siguientes instrucciones: hierva la leche
con vainilla, y clavo de olor; luego retire del fuego, añada el aguardiente y café al mismo tiempo
que revuelve, agregue azúcar a gusto y sirva bien helado.”


Enumeración descriptiva
Se enumeran y describen las propiedades de un ente o fenómeno.

“Lord  Winchester  era  propietario  de  una  fábrica  de  fusiles  y  su  mujer  imaginaba  que  la
perseguían los espíritus de las personas muertas por los disparos de esas armas.
Por  esa  razón  transformó  su  casa  en una  gigantesca  casa  antiespíritus. Había  puertas que no
conducían a ningún sitio, tras las cuales se encontraba un muro.
Las  escaleras  acababan  en  el  vacío,  los  pasillos  tenían  tantos  recovecos  que  uno  podía
extraviarse en ellos, y cada pocos metros había una trampilla en el suelo.
Cuando Lady Winchester murió había en su casa más de mil puertas y mil escaleras...”


Thomas Brezina, El monstruoso libro de los monstruos (fragmento).


Ejemplo de preguntas para la prueba coeficiente II



ejemplo 1:“Era  un  hombre  de  mediana  edad,  de  complexión  recia,  buena  talla,  ancho  de  espaldas,
resuelto de ademanes, firme de andadura, basto de facciones, de mirar osado y vivo, ligero a
pesar de su regular obesidad, y (dígase de una vez aunque sea prematuro) excelente persona
por doquiera que se le mirara. Vestía el traje propio de los señores acomodados que viajan en
verano, con el  redondo sombrerete, que debe a su  fealdad el nombre de hongo, gemelos de
campo  pendientes  de  una  correa,  y  grueso  bastón  que,  entre  paso  y  paso,  le  servía  para
apalear las zarzas cuando extendían sus ramas llenas de afiladas uñas para atraparle la ropa.”
Benito Pérez Galdós, Marianela
De acuerdo a la caracterización anterior, es correcto afirmar que:
I) presenta elementos correspondientes a una prosopografía.
II) presenta elementos correspondientes a una etopeya.
III) constituye una narración.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III (lo leído corresponde a una descripción tanto física como psicológica.*observa las descripciones que están marcadas con rojo y las que están marcadas con durazno*. Además es una narración, ya que,  la bibliografía lo indica. Marianela es una novela)


ejemplo 2:“Una de estas diferencias reside en el modo de pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media
la  cultura  se  desarrolló  casi  en  exclusiva  en  los monasterios  y  se  guiaba  por  la  tradición  y  la
autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el pensamiento humanista
que implica el triunfo de la razón y del individuo; se discute y se argumenta desde el estudio y la
reflexión personal. Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un Estado central, pues el
poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin
embargo, se crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva
de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recaudación
de impuestos.”





El fragmento anterior presenta un modelo de organización de tipo
A) causa – consecuencia.
B) problema - solución.
C) secuencia temporal.
D) comparación o contraste.(compara el renacimiento con la edad media)
E) enumeración descriptiva.




Material para la coeficiente 2

Alumnos deben leer este material para poder responder las preguntas de la prueba del lunes 20.


Formas básicas del discurso expositivo
Las  formas  básicas  son estructuras discursivas  empleadas  para constituir  un  tipo  de
texto. Para  el discurso  expositivo  son  específicamente  unidades  o  estructuras
discursivas  que  se  emplean  para  exponer  de  distintos modos  la  información  que  se
está  transmitiendo.  Según  el  programa  oficial, se  distinguen al menos  cinco  formas
básicas del discurso expositivo: la definición, la descripción, la caracterización, la
narración y el discurso del comentario.
La descripción y la narración se incorporan en el discurso expositivo como secuencias
descriptivas y narrativas. Es decir, un texto expositivo, sin dejar de serlo, incorpora,
en  su  constitución,  fragmentos  narrativos  y/o  descriptivos subordinados  a  la
exposición.
Las formas básicas se agrupan en tres áreas:
a) Aquella área que  refiere a  rasgos  constitutivos  o  que  identifican  a  objetos,
personas,  personajes  o  figuras  personificadas  (definición,  descripción  y
caracterización).
b) Aquella área que refiere a secuencias de hechos o situaciones (narración).
c) Aquella área  que  expone  opiniones,  comentarios,  puntos  de  vista  del  emisor
sobre los objetos o materias del discurso (discurso del comentario).


definición descripción caracterización: Rasgos o identificación de
objetos, personas, personajes o figuras.


narración: Secuencias de hechos o situaciones.


discurso del comentario:Opiniones, explicaciones, puntos de vista


La definición
La definición, según el DRAE, es una proposición “que expone con claridad y exactitud
los  caracteres  genéricos  y  diferenciales  de  una  cosa material  o  inmaterial”;  en  ella
predomina  la  función  metalingüística  del  lenguaje. Hace  referencia  a  los  objetos,
procesos,  fenómenos,  palabras  o  conceptos  para  identificarlos  en  sus  rasgos
constitutivos  esenciales.  La  definición  debe  destacar  las  características  principales  y
sus  diferencias  particulares.  Debe  ser  clara,  exacta  y ojalá  breve. La  definición  no
apunta a los rasgos concretos del objeto que define, por lo que implica un proceso de
abstracción.
Para  identificar  aquello  que  se  define,  se  especifica  su género próximo,  es  decir  la
clase general o contexto más amplio en que este se sitúa y su diferencia específica,
aquello que permite reconocerlo como una especie distinta.
Ejemplo: El  canguro es un animal que  tiene una bolsa  fuera del  cuerpo. El  canguro pertenece  a  la  clase  amplia  “animal” (género  próximo)  y se distingue  de  los  otros animales  por  una  característica propia: “una  bolsa  fuera  del  cuerpo”  (diferencia
específica).



La descripción
Se  utiliza  cuando  se  entregan  diversos  datos  para  configurar  una imagen de  los
objetos,  de  sus  diferentes  aspectos  y  de  los  elementos  que  los  constituyen.  La
descripción  suele  ser  estática,  en  contraste  con  la  narración  que  es  esencialmente
dinámica, porque ésta relata hechos o acontecimientos. A diferencia de la definición, la
descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito.
LA DESCRIPCIÓN
Según los ELEMENTOS DESCRITOS:

De  objetos:  el  propósito  es  construir  una
representación  vívida  de  las  cosas,  de  tal
manera que el que lea pueda sentir las mismas
impresiones que tuvo el descriptor.


De  animales:  se  organizan  los  datos  según
los  rasgos  distintivos  de  la  especie  a  la  que
pertenece, yendo de lo general a lo específico.
Si  la  descripción  es  más  libre  se  pueden
destacar  los  rasgos  que  más  llaman  la
atención:  el  tamaño,  el  color,  la  mirada,  el
aspecto fiero o inofensivo, etc.

De  épocas  o cronografía:  se  organizan  los
datos  que  constituyen  un  periodo  temporal,
recreando  una  cierta  atmósfera  (ideológica,
política,  económica,  etc.)  que  rodea  a  los
personajes.

De  ambientes:  según  la perspectiva  de
Carmen  Balart  y  Ángel  C.  González,  hay  tres
tipos de descripción de ambientes:

– Pictórica: tanto el descriptor como  lo descrito se
encuentran  estáticos,  como  si  fuera  un  cuadro
(piense en la descripción de una habitación en un
momento determinado).
– Topográfica: el descriptor está en movimiento y
lo  descrito  inmóvil.  Las  impresiones  se  van
sucediendo  rápidamente  captándose  lo  esencial.
Es  una  descripción  propia  del  cronista  que  viaja
desplazándose por un lugar.
– Cinematográfica:  el  descriptor  está  en
movimiento  o  estático.  Lo  descrito
necesariamente  está  en  movimiento.  Se
representa  un  proceso  como,  por  ejemplo,  una
batalla,  una  procesión  o  un  amanecer.  Importan
los movimientos,  los  tonos,  los  relieves,  todo  lo
que enmarque el desarrollo de la circunstancia.








La caracterización
Es  un tipo  especial  de  descripción que  entrega  información  sobre  los  rasgos  de
personas, personajes, objetos o figuras personificadas. En la caracterización, además,
el emisor suele incorporar el factor de la subjetividad. Por ejemplo, al leer el enunciado
"Me  gusta  porque  es  muy  alegre":  se  opina  sobre  la  persona  pero  también  se
caracteriza  como  “muy  alegre”  y  esto  la  hace  singular  respecto  de  otros  posibles
caracterizados,  por  ello  en  el DRAE, se define  caracterizar  como  “determinar  los
atributos peculiares de una persona o  cosa, de modo que claramente se distinga
de  las  demás”. En  literatura,  es  una  técnica  utilizada  para  configurar  a  través  de
rasgos  distintivos  a  un  personaje  dramático  o  novelesco.  Por  ejemplo,  en  el  primer
capítulo de El Quijote se caracteriza a Alonso Quijano.
Existen  distintos  tipos  de caracterización  o descripción  de  persona,  objeto  o  figura
personificada:
La prosopografía : Descripción en su aspecto físico.
 La etopeya : Descripción en sus cualidades morales y/o sicológicas.
El retrato o
semblanza : Descripción  que  entremezcla  equilibradamente  lo
prosopográfico con lo etopéyico.


“Éste  que  veis  aquí,  de  rostro  aguileño, de  cabello  castaño,  frente  lisa  y  desembarazada,  de
alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte
años  que  fueron  de  oro,  los  bigotes  grandes,  la  boca  pequeña,  los  dientes  ni  menudos  ni
crecidos, porque no tiene sino seis [...]; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la
color viva, antes blanca que morena; algo  cargado de espaldas y no muy  ligero de pies; éste
digo  que  es  el  rostro  del  autor  de La  Galatea  y  de Don  Quijote  de  la Mancha  [...].  Llámase
comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo,
donde aprendió a  tener paciencia en  las adversidades. Perdió en  la batalla naval de Lepanto  la
mano  izquierda de un arcabuzazo; herida que, aunque parece  fea, él  la  tiene por hermosa por
haberla cobrado en  la más memorable y alta ocasión que vieron  los pasados siglos ni esperan
ver los venideros (…)”.
Cervantes.


El fragmento anterior corresponde a un(a)
A) prosopografía
B) etopeya
C) retrato o semblanza




La narración
Se centra en la transmisión o relato de los acontecimientos, hechos o situaciones que
acaecen o suceden en una  secuencia. Estos hechos son protagonizados por personas
(o  seres  personificados)  en  una  sucesión  temporal incluidos en  una  o  varias
secuencias.  Puede  ser  literario  o  referido  a  hechos  reales. Sus  elementos
constituyentes  fundamentales son: el narrador, y su punto de vista o  focalización, los
personajes, los espacios, el tiempo y los acontecimientos.
Aquí  la exposición  de  procesos  o  hechos  en  una secuencia  utiliza  la  forma  básica
narrativa,  subordinada  al  objetivo  de  explicar  un  fenómeno.  Podemos  encontrar
también esta  forma  básica narrativa  al  relatar hechos  del  presente,  donde  el  emisor
nos  cuenta  lo  que  él,  como  un  testigo,  está  viendo  con  la  finalidad  de  explicarnos
acerca  de  algo. En  un documental  televisivo,  por  ejemplo,  sobre  una  leona  cazando
junto a sus crías.


El   relato  simultáneo  podrá  entregar  valiosa   información  adicional  subordinada  a   las
necesidades  expositivas  del  filme.  Luego  de  testimonios  científicos,  el  documental
muestra la escena con el siguiente discurso “Cuando la leona sabe que sus crías están
listas, las empuja a salir junto a ella, corren y juegan durante el camino, cuando ven la
presa no dudan en atacarla. Aquí uno de los cachorros muerde al animal herido. Horas
más tarde, descansan y disfrutan del festín. La leona duerme y descansa, mañana será
otro día”.

Ejemplo:
“Para que te interiorices un poco más en el espíritu de la literatura neoclásica, te contaremos el
argumento  de  esta  obra  dramática.  Paquita  una  muchacha  joven,  está  enamorada  de  un
gallardo militar, don Carlos, sobrino de don Diego, prometido oficial de la muchacha. Este último
ignora el amor que existe entre ambos jóvenes. La culpa de esta falsa realidad la tiene la madre
de Paquita, al desconocer  los verdaderos sentimientos de su hija. Del mismo modo  ignoran  los
sentimientos de la joven las religiosas del convento donde se está educando. Cuando don Diego
se entera de que ambos  jóvenes están enamorados, generosamente renuncia a  la mano de su
prometida.
El  desarrollo  del   conflicto  del   triángulo  amoroso   sirve  para  mostrar  vicios   sociales  y  enseñar
normas de comportamiento”.
Carmen Balart, Crecer por la palabra I .


El discurso del comentario
El discurso del  comentario pretende   exponer   opiniones,  comentarios, puntos de vista
del  emisor  sobre  los  objetos  o  materias  del  discurso.  Según  el  DRAE,  comentar
significa   explayarse,   “declarar   el   contenido   de   un   escrito,   para   que   se  entienda   con
más  facilidad”.  Su  función  es  comentar,  explicar,  precisar  información,  aclarar  los
datos que se entregan o declarar el punto de vista del emisor.
La subjetividad del emisor se expresa empleando recursos discursivos como la crítica,
la ironía, el elogio, la peroración, y la admiración, entre otras.
La   crítica   de   arte   utiliza   esta   forma   discursiva   ya   se   trate   de   la   valoración   de   obras
individuales,  o   de  sus   autores,   o  de   la   valoración  de   un   filme   recién   estrenado,   una
novela clásica que se  redescubre desde otra perspectiva, o de una nueva generación
de  pintores,  etc.  También  algunos  suplementos  de  los  periódicos  están  abocados
específicamente a  la publicación de comentarios, como es el caso de  los comentarios
deportivos.


Ejemplo:
“Su  libro,  “El  documental  chileno”  publicado  el  2005,  cumple  con  la  misma  función  de  sus
publicaciones  anteriores,  es  un  intento  por  dar  cuenta  del  desarrollo  de  la  cinematografía
nacional, en este caso el documental, a través de sus procesos de producción: sus dificultades  -
obstáculos políticos y económicos- y progresos —nuevos dispositivos tecnológicos y narrativos—.
Desde  esa  perspectiva,  el  libro  funciona  en  el  campo  de  la  investigación  histórica  pero  no
necesariamente en un área prospectiva, donde quedan ausentes los análisis formales, teóricos y
estéticos  en  beneficio  de  la  información  brindada.  De  todos  modos,  ese  es  el  sentido  que
propone  la autora desde sus primeras páginas, ser un manual  introductorio para estudiantes y
realizadores, a partir de un  ‘despertar de  la avidez por un conocimiento mayor y más profundo
de lo que es el documental’ según señala Mouesca en su introducción; interesante en la medida
en  que   configura  un   catastro  bastante  exhaustivo   (dando   cuenta  de  numerosas  obras  nunca
estrenadas ni proyectadas comercialmente), de la producción documental nacional en tanto una
puesta   al  día  de  un  género  que   sin  duda  ha   sido  poco   abarcado  desde   las   letras   y   la   teoría
cinematográfica.”
Carolina Urrutia, Crítica a “El documental chileno” de Jacqueline Mouesca  (fragmento).

TEXTO PARA LA COEFICIENTE 2

 Este texto debe estar leído muy bien para prueba del lunes 20.
Léanlo por lo menos dos veces, saquen sus ideas principales, subrayen palabras claves.
Ciencia y tecnología

La expansión del conocimiento científico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se  atribuye muy a menudo al redescubrimiento del saber antiguo que alumbró el fenómeno del  Renacimiento. Pero cuanto más estudia uno esa explicación, menos correcta le parece. Entre  Arquímedes y Eratóstenes hubo cuatrocientos años de especulación sobre el mundo natural,  llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya conocido, pero no puede  decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento del  mundo natural. Si la ciencia entre los años 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo,  partiendo del conocimiento que poseían los griegos y usando sus mismas herramientas, no  habríamos añadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento  del saber antiguo nos proporcionó una excelente plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero  se necesitó algo externo a la ciencia para situarla en órbita, algo que no tuvieron los griegos, los  árabes o los chinos. Ese algo es una tecnología adecuada.
La tecnología se define en muchos diccionarios como la ciencia aplicada, pero no es más  significativo definir la tecnología como ciencia aplicada que definir una gallina como un huevo  aplicado. Las gallinas vienen de los huevos, pero los huevos también provienen de las gallinas.
Es cierto que gran parte de la nueva tecnología surge de la aplicación de descubrimientos  científicos, pero también es verdad que muchos de los descubrimientos científicos han sido a  menudo el resultado de aplicar nuevas tecnologías. La ciencia y la tecnología son,  simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la naturaleza. Mientras que la ciencia  es el intento de la humanidad por explicar esas fuerzas, la tecnología es el intento de la  humanidad por explotar y aprovechar esas fuerzas. Y el progreso en cualquiera de ellas puede  ser fuente de progreso de la otra.