domingo, 29 de mayo de 2011

Estructura general del texto expositivo

Introducción

Desempeña fundamentalmente dos funciones:  informar del tema y/o motivar a la lectura. 

a)     Resumir el tema del texto.

El ensayo “Madres y Huachos, alegorías del mestizaje chileno”, conjunta una serie de artículos, ponencias, charlas e investigaciones en torno al tema de la identidad de género y su relación con la cultura latinoamericana y chilena” (..).
(Sonia Montecinos, Madres y Huachos, Alegorías del mestizaje chileno (Ensayo). 
Santiago Cuarto Propio-CEDEM, 1991).

b)     Incorporar el tema por medio de preguntas.

El camino de vuelta
Mi vida, por Elia Kazán (traducción de María Corniero).  Ediciones Temas de Hoy.  Madrid, 1990.  960 páginas.

¿Qué razones puede tener un artista no más vanidoso que otros para publicar una autobiografía que sobrepasa las novecientas páginas?  ¿Que pretende?  ¿De qué huye?  ¿Qué trata de justificar? ¿De quién intenta vengarse?
En este libro ......

(Héctor Soto en Revista de Enfoque 17, diciembre de 1990).

c)      Contar una anécdota, chiste o relato.

¿Quién esta interrumpiendo?  Cuestiones de dominio y control
He aquí un chiste que solía contar mi padre:

“Una mujer presenta una demanda de divorcio contra su esposo. Cuando el juez le pregunta por qué quiere divorciarse ella explica que su esposo no le ha dirigido la palabra en los últimos dos años.  El juez le pregunta entonces al esposo: “¿Por qué no le ha hablado en dos años a su mujer?” y el responde: “Es que no quiero interrumpirla”.

Este chiste refleja el conocido estereotipo de que las mujeres hablan demasiado e interrumpen a los hombres (...).
(Deborah Tannen.  Tu no me entiendes.  Por qué es tan difícil el diálogo entre hombre y mujer.  Buenos Aires, Vergara, 1991)

d)     Citar a otro autor, por medio de una cita directa o refiriéndose a su texto.

El delicado poder de la memoria
En la novela épica de Gabriel García Márquez Cien años de soledad, una extraña peste invade la aldea de Macondo, provocando en sus habitantes la pérdida de parte de sus recuerdos.  Los síntomas del mal aparecen por etapas.  Los aldeanos pierden primero la capacidad de rememorar episodios de la infancia, luego olvidan los nombres y las funciones de los objetos, más adelante la identidad de sus paisanos y, por último, “incluso la conciencia de su propio ser”.

Un platero, asustado al no dar con la palabra yunque  para describir la herramienta con la que siempre ha trabajado, emprende con gran frenesí la tarea de rotular etiquetas para todos los artículos que contiene su hogar.  Inspirado por el aparente éxito de semejante método, José Arcadio Buendía, se propone etiquetar cuanto hay en la aldea:

Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo.  Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad.  Entonces fue más explícito (...)  Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. 

Angustiado ante la idea de pasarse toda la vida etiquetando, Buendía efectúa un último esfuerzo heroico para salvaguardar la memoria de los aldeanos;  construir una máquina de recuerdos que almacene anotaciones de todas las experiencias y conocimientos que cada cual ha acumulado a lo largo de su vida.  Tras concebir catorce mil registros par la máquina, Buendía tiene la suerte de verse liberado de esta pesadilla por un desconocido que lo cura de la peste.  Cura que trae aparejada la completa restauración de sus recuerdos.  Sólo entonces reconoce en el desconocido a un viejo y querido amigo.

La novela pone en escena un mundo sin recuerdos;  un mundo donde incluso los amigos íntimos y los familiares parecen desconocidos; un mundo donde las formas de comunicación simbólicas resultan inútiles, donde la mayor parte de tareas de las que la sociedad depende no puede llevarse a cabo;  y quizás esto sea lo más contundente, un mundo despojado de la identidad personal y la conciencia de existir (...).
(Daniel L. Schacter.  En busca de la memoria.  El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona, Ediciones B, 1999)








Estructura general del texto expositivo

Desarrollo


El desarrollo de un texto expositivo se estructura a partir de ciertos modelos de organización de la información.

a) Enumeración: El texto presenta un objeto, hecho o idea y lo describe por medio de una lista de atributos.

Los organismos vivos están repartidos en cinco reinos, a saber: las móneras (bacterias), los protoctistas, los animales, las plantas y los hongos. Las móneras presentan células procariotas, mientras que el resto tiene células eucariotas (...).

(Animal en La Enciclo, Tomo 1. Bogotá: Educar Cultural Recreativa, 1997)

b) Secuencia cronológica: El tema del texto se desarrolla por medio de un orden temporal.

La biología, como conocimiento organizado, probablemente empezó en Grecia. Griegos y romanos describieron las numerosas variedades de plantas y animales conocidos en aquélla época. Galeno (de 131 a 200 d. C.), primer filósofo experimental, llevó a cabo muchos experimentos para estudiar las funciones de nervios y vasos sanguíneos. Durante 1300 años nadie se atrevió a contradecir sus descripciones de anatomía humana que, sin embargo, basadas en disecciones de monos y cerdos, contenían muchos errores. Autores como Plinio (de 23 a 79 d. C.), escribieron enciclopedias, mezclas sorprendentes de hechos y ficciones acerca de la vida. Luego, en la Edad Media, el hombre coleccionó “herbarios” y “bestiarios” que catalogaban y describían las plantas y animales, respectivamente. En el Renacimiento, al aumentar el interés por la historia natural se emprendieron estudios más exactos de estructura, funciones y costumbres vitales de sinnúmero de plantas y animales (...)

(Claude A. Villêe. Biología, México: Interamericana, 1978

c) De desarrollo de un concepto: En este tipo de textos se enuncia una idea que luego es reafirmada por medio de explicaciones, aclaraciones, detalles o ejemplos.

Si uno se pregunta por lo que puede acercar miedos de hoy y miedos de antaño, tal vez en esto se pueda encontrar el paralelismo más estrecho. Porque, tal como en el caso del Sida, todas las epidemias y la peste negra en particular se consideraron como castigo del pecado. En plena desesperación, se buscaban responsables y víctimas propiciatorias: fueron los judíos y los leprosos. Se dijo que habían envenenado los pozos. Y así se desencadenó la violencia contra unos hombros que parecían los instrumentos de un Dios vengador que azotaba a sus criaturas con esa enfermedad (...): se encerraba a los leprosos tal como Le Pen sugirió que se encerrara a los enfermos de Sida.

(Texto adaptado de: Georges Duby. Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1995

e) Problema – Solución: en este tipo de textos, primero se plantea un problema y luego su solución o varias posibilidades de solución.

La estomatitis ulcerativa se propaga con facilidad a otras personas por medio de besos y artículos contaminados tales como toallas y utensilios de mesa. Se han dado casos de propagación a través de instrumentos dentales deficientemente esterilizados. El niño infectado no debería acudir a la escuela hasta estar curado, aunque no es necesario el aislamiento en casa.

(Morris Fishbein. Medicina y salud. Nueva York: H.S. Stuttman, 1967

f) Causa  - efecto o consecuencia: se presenta una o más situaciones o acontecimientos y la o las causas que lo produjeron. Veamos dos ejemplos, según el orden en que aparezcan estos dos tipos de información:

Consecuencia à Causas

En concentración elevada, los ácidos minerales producen efecto corrosivo en los tejidos humanos, y tomados por vía oral causan gran sensación de quemadura en boca, garganta y estómago, seguida de dolor abdominal y vómito. Si resulta afectada la laringe, puede presentarse dificultad en la respiración. La situación deriva generalmente en shock y colapso, con pulso débil y rápido, manos y pies fríos y sudor pegajoso.

(Morris Fishbein y colab. Medicina y la salud. Nueva York: H.S. Stuttman, 1976

Estructura general del texto expositivo


Conclusión

Desempeñar dos funciones: sintetizar las ideas principales del texto y/o despedirse del lector.

a) Resumir el tema del texto:

Factores de la comprensión lectora

(...)En resumen: la comprensión lectora depende de un gran número de factores, muy complejos e interrelacionados entre sí. Una cierta claridad teórica sobres estos factores, permite detectar las fuentes de las dificultades de comprensión y los modos de facilitarla. Teniendo claros los factores de la comprensión, se pueden planificar con más bases las distintas actividades destinadas a desarrollarla.

(Felipe Alliende y Mabel Condemarín. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés Bello, 1994

b) Citar a otro autor, por medio de una cita directa o refiriéndose a su texto

(...)Quizás pudiéramos resumir nuestro mensaje, el mensaje de este libro, con los versos de ese gran poeta uruguayo, Mario Benedetti:

Si alguna vez me miras a los ojos
y una veta de amor reconoces en los míos,
no pienses que deliro.
Piensa simplemente,
que puedes contar conmigo”.

(Isabel Infante Durana. El lenguaje del rostro y de los gestos. Madrid: Quorum, 1987)

 c) Concluir por medio de una apelación al lector, ya sea por medio de preguntas finales, invitaciones, etc.:

Sesenta años de física a partir de la relatividad

(...) Es necesario reconocer, para concluir, que a pesar de todos esos esfuerzos el desequilibrio subsiste: la física, que ha conquistado sobre el universo un poder casi ilimitado, es siempre incapaz de responder a la pregunta fundamental: ¿por qué aquello que se encuentra en lo alto no es como lo que está abajo?

(Jacques Bergier en Revista Plante Nº12. Buenos Aires: Sudamericana, 1966

d) Contar una anécdota, chiste o relato:

“Te lo voy a explicar: El que diserta y el que escucha”

(...) Si las mujeres pueden aprender que no siempre deben escuchar, los hombres también podrán ser más libres, al aprender por su parte que no siempre han de tener cosas interesantes sobre cualquier tema, listas para salir de sus bocas, si desean impresionar a una mujer o hacerle pasar un rato agradable. Una periodista me entrevistó una vez porque estaba escribiendo un artículo sobre cómo incluirse en una conversación. Me contó que otro experto, un hombre a quien había entrevistado previamente, le había sugerido que la mejor manera era aportar información interesante. Su punto de vista me pareció divertido, porque no hacía sino ilustrar la idea que suelen tener los hombres acerca de qué es un buen interlocutor. Pero las mujeres no solemos compartir esta idea. ¡Cuánto más fácil encontrarían los hombres la idea de conversar, si pensaran que todo lo que deben hacer es escuchar! Tal como lo dice una mujer en una carta al editor de Psychology Today: “Cuando encuentro a un hombre que me pregunta ‘¿Cómo te fue hoy?’,  y realmente quiere saberlo, me siento en el paraíso”.

(Deborah Tannen. Tú no me entiendes. Por qué es tan difícil el diálogo entre hombre y mujer. Buenos Aires: Vergara, 1991)
Tomado de "Hincando el diente" 








A trabajar
Ciencia y tecnología
La expansión del conocimiento científico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se   atribuye muy a menudo al redescubrimiento del saber antiguo que alumbró el fenómeno del  Renacimiento. Pero cuanto más estudia uno esa explicación, menos correcta le parece. Entre  Arquímedes y Eratóstenes hubo cuatrocientos años de especulación sobre el mundo natural,  llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya conocido, pero no puede decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento del mundo natural. Si la ciencia entre los años 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo, partiendo del conocimiento que poseían los griegos y usando sus mismas herramientas, no habríamos añadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento del saber antiguo nos proporcionó una excelente plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero se necesitó algo externo a la ciencia para situarla en órbita, algo que no tuvieron los griegos, los árabes o los chinos. Ese algo es una tecnología adecuada..La tecnología se define en muchos diccionarios como la ciencia aplicada, pero no es más significativo definir la tecnología como ciencia aplicada que definir una gallina como un huevo aplicado. Las gallinas vienen de los huevos, pero los huevos también provienen de las gallinas. Es cierto que gran parte de la nueva tecnología surge de la aplicación de descubrimientos científicos, pero también es verdad que muchos de los descubrimientos científicos han sido a menudo el resultado de aplicar nuevas tecnologías. La ciencia y la tecnología son, simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la naturaleza. Mientras que la ciencia es el intento de la humanidad por explicar esas fuerzas, la tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar esas fuerzas. Y el progreso en cualquiera de ellas puede ser fuente de progreso de la otra.


domingo, 22 de mayo de 2011

Para que puedas ver las estructuras del texto expositivo debes dirigirte al mail

Power 1
Estructura 1:causal, enumerativa,espacial, cronológica (ordenamiento de la información en un texto expositivo)

Formas básicas del texto expositivo: definición, caracterización, narración y comentario.

POWER 2
Estructuras deductivas e inductivas

Recapitulemos

lunes, 16 de mayo de 2011

linkografía consultada:                                                                            http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Redactar_texto_expositivo.htm

ACTIVIDADES
1ª.- Lee con atención el texto que va a continuación.
El agua
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma ni todo el tiempo. Hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.
Conteste las siguientes preguntas:
¿Por qué el agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra?
¿Dónde está la mayor parte del agua?
¿Cómo se desplazan las nubes?
¿Cómo se produce la lluvia?
¿Cómo vuelve el agua al mar?
¿Qué son las zonas áridas?
¿Qué es la sequía?
¿En la superficie de la Tierra hay más tierra o agua?
¿De qué están formadas las nubes?
¿Por qué se evapora el agua?
¿Qué consecuencias pueden tener las lluvias muy fuertes?
¿De cuántas formas llueve?

Haga una lista de palabras relacionadas con agua, por ejemplo: río, granizo, etc.

¿Qué diferencias hay entre nieve y granizo? ¿Entre llovizna y chubasco?
Según su criterio, qué pretende el emisor (o escritor) con el desarrollo de este tema.
¿Según su criterio, este texto es divulgativo o especializado? ¿Por qué?

2. Gráfica: Haz un dibujo que represente el ciclo del agua. Con la ayuda de ese gráfico explícale a tus compañeros el ciclo del agua.
Divide el texto en las partes indicadas escribiendo la primera y la última palabra.
Introducción: __________________
Desarrollo: _________________________
Conclusión: ________________