sábado, 18 de junio de 2011

Material para la coeficiente 2

Alumnos deben leer este material para poder responder las preguntas de la prueba del lunes 20.


Formas básicas del discurso expositivo
Las  formas  básicas  son estructuras discursivas  empleadas  para constituir  un  tipo  de
texto. Para  el discurso  expositivo  son  específicamente  unidades  o  estructuras
discursivas  que  se  emplean  para  exponer  de  distintos modos  la  información  que  se
está  transmitiendo.  Según  el  programa  oficial, se  distinguen al menos  cinco  formas
básicas del discurso expositivo: la definición, la descripción, la caracterización, la
narración y el discurso del comentario.
La descripción y la narración se incorporan en el discurso expositivo como secuencias
descriptivas y narrativas. Es decir, un texto expositivo, sin dejar de serlo, incorpora,
en  su  constitución,  fragmentos  narrativos  y/o  descriptivos subordinados  a  la
exposición.
Las formas básicas se agrupan en tres áreas:
a) Aquella área que  refiere a  rasgos  constitutivos  o  que  identifican  a  objetos,
personas,  personajes  o  figuras  personificadas  (definición,  descripción  y
caracterización).
b) Aquella área que refiere a secuencias de hechos o situaciones (narración).
c) Aquella área  que  expone  opiniones,  comentarios,  puntos  de  vista  del  emisor
sobre los objetos o materias del discurso (discurso del comentario).


definición descripción caracterización: Rasgos o identificación de
objetos, personas, personajes o figuras.


narración: Secuencias de hechos o situaciones.


discurso del comentario:Opiniones, explicaciones, puntos de vista


La definición
La definición, según el DRAE, es una proposición “que expone con claridad y exactitud
los  caracteres  genéricos  y  diferenciales  de  una  cosa material  o  inmaterial”;  en  ella
predomina  la  función  metalingüística  del  lenguaje. Hace  referencia  a  los  objetos,
procesos,  fenómenos,  palabras  o  conceptos  para  identificarlos  en  sus  rasgos
constitutivos  esenciales.  La  definición  debe  destacar  las  características  principales  y
sus  diferencias  particulares.  Debe  ser  clara,  exacta  y ojalá  breve. La  definición  no
apunta a los rasgos concretos del objeto que define, por lo que implica un proceso de
abstracción.
Para  identificar  aquello  que  se  define,  se  especifica  su género próximo,  es  decir  la
clase general o contexto más amplio en que este se sitúa y su diferencia específica,
aquello que permite reconocerlo como una especie distinta.
Ejemplo: El  canguro es un animal que  tiene una bolsa  fuera del  cuerpo. El  canguro pertenece  a  la  clase  amplia  “animal” (género  próximo)  y se distingue  de  los  otros animales  por  una  característica propia: “una  bolsa  fuera  del  cuerpo”  (diferencia
específica).



La descripción
Se  utiliza  cuando  se  entregan  diversos  datos  para  configurar  una imagen de  los
objetos,  de  sus  diferentes  aspectos  y  de  los  elementos  que  los  constituyen.  La
descripción  suele  ser  estática,  en  contraste  con  la  narración  que  es  esencialmente
dinámica, porque ésta relata hechos o acontecimientos. A diferencia de la definición, la
descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito.
LA DESCRIPCIÓN
Según los ELEMENTOS DESCRITOS:

De  objetos:  el  propósito  es  construir  una
representación  vívida  de  las  cosas,  de  tal
manera que el que lea pueda sentir las mismas
impresiones que tuvo el descriptor.


De  animales:  se  organizan  los  datos  según
los  rasgos  distintivos  de  la  especie  a  la  que
pertenece, yendo de lo general a lo específico.
Si  la  descripción  es  más  libre  se  pueden
destacar  los  rasgos  que  más  llaman  la
atención:  el  tamaño,  el  color,  la  mirada,  el
aspecto fiero o inofensivo, etc.

De  épocas  o cronografía:  se  organizan  los
datos  que  constituyen  un  periodo  temporal,
recreando  una  cierta  atmósfera  (ideológica,
política,  económica,  etc.)  que  rodea  a  los
personajes.

De  ambientes:  según  la perspectiva  de
Carmen  Balart  y  Ángel  C.  González,  hay  tres
tipos de descripción de ambientes:

– Pictórica: tanto el descriptor como  lo descrito se
encuentran  estáticos,  como  si  fuera  un  cuadro
(piense en la descripción de una habitación en un
momento determinado).
– Topográfica: el descriptor está en movimiento y
lo  descrito  inmóvil.  Las  impresiones  se  van
sucediendo  rápidamente  captándose  lo  esencial.
Es  una  descripción  propia  del  cronista  que  viaja
desplazándose por un lugar.
– Cinematográfica:  el  descriptor  está  en
movimiento  o  estático.  Lo  descrito
necesariamente  está  en  movimiento.  Se
representa  un  proceso  como,  por  ejemplo,  una
batalla,  una  procesión  o  un  amanecer.  Importan
los movimientos,  los  tonos,  los  relieves,  todo  lo
que enmarque el desarrollo de la circunstancia.








La caracterización
Es  un tipo  especial  de  descripción que  entrega  información  sobre  los  rasgos  de
personas, personajes, objetos o figuras personificadas. En la caracterización, además,
el emisor suele incorporar el factor de la subjetividad. Por ejemplo, al leer el enunciado
"Me  gusta  porque  es  muy  alegre":  se  opina  sobre  la  persona  pero  también  se
caracteriza  como  “muy  alegre”  y  esto  la  hace  singular  respecto  de  otros  posibles
caracterizados,  por  ello  en  el DRAE, se define  caracterizar  como  “determinar  los
atributos peculiares de una persona o  cosa, de modo que claramente se distinga
de  las  demás”. En  literatura,  es  una  técnica  utilizada  para  configurar  a  través  de
rasgos  distintivos  a  un  personaje  dramático  o  novelesco.  Por  ejemplo,  en  el  primer
capítulo de El Quijote se caracteriza a Alonso Quijano.
Existen  distintos  tipos  de caracterización  o descripción  de  persona,  objeto  o  figura
personificada:
La prosopografía : Descripción en su aspecto físico.
 La etopeya : Descripción en sus cualidades morales y/o sicológicas.
El retrato o
semblanza : Descripción  que  entremezcla  equilibradamente  lo
prosopográfico con lo etopéyico.


“Éste  que  veis  aquí,  de  rostro  aguileño, de  cabello  castaño,  frente  lisa  y  desembarazada,  de
alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte
años  que  fueron  de  oro,  los  bigotes  grandes,  la  boca  pequeña,  los  dientes  ni  menudos  ni
crecidos, porque no tiene sino seis [...]; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la
color viva, antes blanca que morena; algo  cargado de espaldas y no muy  ligero de pies; éste
digo  que  es  el  rostro  del  autor  de La  Galatea  y  de Don  Quijote  de  la Mancha  [...].  Llámase
comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo,
donde aprendió a  tener paciencia en  las adversidades. Perdió en  la batalla naval de Lepanto  la
mano  izquierda de un arcabuzazo; herida que, aunque parece  fea, él  la  tiene por hermosa por
haberla cobrado en  la más memorable y alta ocasión que vieron  los pasados siglos ni esperan
ver los venideros (…)”.
Cervantes.


El fragmento anterior corresponde a un(a)
A) prosopografía
B) etopeya
C) retrato o semblanza




La narración
Se centra en la transmisión o relato de los acontecimientos, hechos o situaciones que
acaecen o suceden en una  secuencia. Estos hechos son protagonizados por personas
(o  seres  personificados)  en  una  sucesión  temporal incluidos en  una  o  varias
secuencias.  Puede  ser  literario  o  referido  a  hechos  reales. Sus  elementos
constituyentes  fundamentales son: el narrador, y su punto de vista o  focalización, los
personajes, los espacios, el tiempo y los acontecimientos.
Aquí  la exposición  de  procesos  o  hechos  en  una secuencia  utiliza  la  forma  básica
narrativa,  subordinada  al  objetivo  de  explicar  un  fenómeno.  Podemos  encontrar
también esta  forma  básica narrativa  al  relatar hechos  del  presente,  donde  el  emisor
nos  cuenta  lo  que  él,  como  un  testigo,  está  viendo  con  la  finalidad  de  explicarnos
acerca  de  algo. En  un documental  televisivo,  por  ejemplo,  sobre  una  leona  cazando
junto a sus crías.


El   relato  simultáneo  podrá  entregar  valiosa   información  adicional  subordinada  a   las
necesidades  expositivas  del  filme.  Luego  de  testimonios  científicos,  el  documental
muestra la escena con el siguiente discurso “Cuando la leona sabe que sus crías están
listas, las empuja a salir junto a ella, corren y juegan durante el camino, cuando ven la
presa no dudan en atacarla. Aquí uno de los cachorros muerde al animal herido. Horas
más tarde, descansan y disfrutan del festín. La leona duerme y descansa, mañana será
otro día”.

Ejemplo:
“Para que te interiorices un poco más en el espíritu de la literatura neoclásica, te contaremos el
argumento  de  esta  obra  dramática.  Paquita  una  muchacha  joven,  está  enamorada  de  un
gallardo militar, don Carlos, sobrino de don Diego, prometido oficial de la muchacha. Este último
ignora el amor que existe entre ambos jóvenes. La culpa de esta falsa realidad la tiene la madre
de Paquita, al desconocer  los verdaderos sentimientos de su hija. Del mismo modo  ignoran  los
sentimientos de la joven las religiosas del convento donde se está educando. Cuando don Diego
se entera de que ambos  jóvenes están enamorados, generosamente renuncia a  la mano de su
prometida.
El  desarrollo  del   conflicto  del   triángulo  amoroso   sirve  para  mostrar  vicios   sociales  y  enseñar
normas de comportamiento”.
Carmen Balart, Crecer por la palabra I .


El discurso del comentario
El discurso del  comentario pretende   exponer   opiniones,  comentarios, puntos de vista
del  emisor  sobre  los  objetos  o  materias  del  discurso.  Según  el  DRAE,  comentar
significa   explayarse,   “declarar   el   contenido   de   un   escrito,   para   que   se  entienda   con
más  facilidad”.  Su  función  es  comentar,  explicar,  precisar  información,  aclarar  los
datos que se entregan o declarar el punto de vista del emisor.
La subjetividad del emisor se expresa empleando recursos discursivos como la crítica,
la ironía, el elogio, la peroración, y la admiración, entre otras.
La   crítica   de   arte   utiliza   esta   forma   discursiva   ya   se   trate   de   la   valoración   de   obras
individuales,  o   de  sus   autores,   o  de   la   valoración  de   un   filme   recién   estrenado,   una
novela clásica que se  redescubre desde otra perspectiva, o de una nueva generación
de  pintores,  etc.  También  algunos  suplementos  de  los  periódicos  están  abocados
específicamente a  la publicación de comentarios, como es el caso de  los comentarios
deportivos.


Ejemplo:
“Su  libro,  “El  documental  chileno”  publicado  el  2005,  cumple  con  la  misma  función  de  sus
publicaciones  anteriores,  es  un  intento  por  dar  cuenta  del  desarrollo  de  la  cinematografía
nacional, en este caso el documental, a través de sus procesos de producción: sus dificultades  -
obstáculos políticos y económicos- y progresos —nuevos dispositivos tecnológicos y narrativos—.
Desde  esa  perspectiva,  el  libro  funciona  en  el  campo  de  la  investigación  histórica  pero  no
necesariamente en un área prospectiva, donde quedan ausentes los análisis formales, teóricos y
estéticos  en  beneficio  de  la  información  brindada.  De  todos  modos,  ese  es  el  sentido  que
propone  la autora desde sus primeras páginas, ser un manual  introductorio para estudiantes y
realizadores, a partir de un  ‘despertar de  la avidez por un conocimiento mayor y más profundo
de lo que es el documental’ según señala Mouesca en su introducción; interesante en la medida
en  que   configura  un   catastro  bastante  exhaustivo   (dando   cuenta  de  numerosas  obras  nunca
estrenadas ni proyectadas comercialmente), de la producción documental nacional en tanto una
puesta   al  día  de  un  género  que   sin  duda  ha   sido  poco   abarcado  desde   las   letras   y   la   teoría
cinematográfica.”
Carolina Urrutia, Crítica a “El documental chileno” de Jacqueline Mouesca  (fragmento).

No hay comentarios:

Publicar un comentario